31 diciembre 2014

LA LITERATURA FILATÉLICA EN ALICANTE.



LA LITERATURA FILATÉLICA EN ALICANTE.

Una asignatura pendiente, y a falta de desarrollar.

Por Pepe Ivars Ivars
Agrupación Filatélica de Calp

El nacimiento del sello postal, allá por el año 1840, concretamente el 6 de mayo de ese año en Londres, aunque muchos autores sitúan la emisión 2 días después (1), dio pie al surgimiento de un coleccionismo que fue evolucionando con el transcurso del tiempo. Si bien el sello nace como fruto de una necesaria reforma postal que poco a poco se fue instalando en todo el mundo, el ser humano, que siempre aboga por querer “guardar”, “archivar” y “conocer” más y mejor todo aquello que le es cotidiano y que con el tiempo llega a formar parte de sus recuerdos ó de la historia.

Portada nº 1 de MADRID-FILATÉLICO. 1897
Y con esa curiosidad, ó tal vez con ese afán de guardar, un funcionario del Museo Británico, que en 1840 publica el que está considerado como primer anuncio filatélico del mundo, donde solicitaba sellos para canje. Con ello nacía algo, que a fecha de hoy reúne a millones de personas “locos por los sellos” (2), en todo el mundo, y con ese primer paso el coleccionista quiso saber más y más, en referencia a esos sellos, sus emisiones, etc. El simple coleccionismo dio paso, evidentemente, a una especialización, en base también a esa evolución que iba teniendo el correo con las numerosas emisiones que iban surgiendo en todo el mundo.

Este querer saber más, esta innata costumbre que el ser humano tiene por querer saber, esa curiosidad natural que tenemos, dio lugar que se realizasen publicaciones filatélicas, a medida que el coleccionismo postal iba evolucionando, puesto que ya no valía únicamente el saber que sellos iban viendo la luz, sino que el coleccionista deseaba saber más y conocer todo lo relacionado a su nuevo y brillante “hobby”, así como el poder contactar con otros coleccionistas no cercanos. La filatelia iba ampliando fronteras.

Y con todo ello llegamos a una fecha que de alguna forma marca el motivo de este artículo. El 15 de diciembre de 1862, aparece en Londres (nuevamente es Inglaterra la pionera), la primera revista filatélica del mundo, llamada “The Monthly Adveritser” (3). Este primer numero, constaba de 8 hojas dedicadas exclusivamente a Filatelia. Curiosamente en aquellas fechas, la denominación de “filatelia” no era la usada por el coleccionista, que no fue usada por primera vez hasta 1864 por el francés, Herpin (4).

Puestos a introducir brevemente aspectos de los inicios de la literatura filatélica en todo el mundo, y digo brevemente porque para una mayor profundidad, es siempre recomendable la lectura del intenso y buen trabajo del gran coleccionista Francisco Aracil, ya mencionado, decir que en lo que respecta a España, la primera revista ó publicación de temática filatélica la encontramos en Madrid bajo el título de “El indicador de sellos” que sale a la luz el 15 de julio de 1870, publicando un único numero.

Es a partir de entonces cuando las publicaciones van surgiendo de una u otra forma en toda la geografía española destacando como siempre unas zonas frente a otras.

Centrando este trabajo en la provincia de Alicante y como bien se indica en el subtítulo, la literatura filatélica en nuestro entorno, es y ha sido siempre una “asignatura pendiente”. Los datos cotejados no son muy halagüeños, si bien y a falta de que la diosa fortuna nos diga lo contrario y podamos encontrar más información que la ya publicada, en nuestra provincia, las publicaciones filatélicas escasean por ausencia.
Firma de Antonio Matarredona (Alcoy 1842)

Y eso que si tenemos en cuenta la gran tradición filatélica existente, seguramente sorprenden los datos que a continuación reflejaremos.

En el año 1897, sale a la luz el nº 1 de MADRID FILATÉLICO (5), revista que durante décadas fue referente nacional y mundial en la materia. Si bien su editor, D. Miguel Gálvez Jiménez, no tiene nada que ver con Alicante, si encontramos que en el primer número, la portada del mismo es obra del pintor alcoyano, Antonio Matarredona (imagen archivo FESOFI). De este personaje decir que aunque su obra se desarrolla en gran parte en el entorno de Andalucía, nació en Alcoy el 13 de enero de 1842 y sus inicios si los desarrollo en tierras levantinas. Por cuando la familia Gálvez le encarga el diseño de su primera portada, Matarredona ya esta ubicado en Andalucía, más especialmente entre Sevilla y Málaga.

Fuera de este pequeño detalle a tener en cuenta siempre en cualquier estudio profundo de un tema, lo que realmente sabemos a falta de una mayor documentación, que ojala llegue de la mano de expertos en la materia que nos ayuden a despejar datos desconocidos, es que la única revista filatélica ó publicación temática en torno al coleccionismo de sellos que se edita en la provincia de Alicante, la fechamos en noviembre de 1909, con el nombre de EL INTERCAMBIO, de la que no hemos podido constatar nada más que los datos publicados en el trabajo antes mencionado de Francisco Aracil (6), que nos dice “….desaparece en febrero de 1911, tras publicar 10 números…”.

La revista El Intercambio, se declaraba “…dedicada a favorecer y facilitar las colecciones de todas clases…”, lo que nos hace entender que posiblemente no solo su contenido fuese de filatelia, sino igualmente de otros coleccionismos como pudiesen ser las tarjetas postales ilustradas muy en boga en la época. Seria todo un hallazgo poder conseguir visualizar algún día un ejemplar y rescatarlo del olvido para la filatelia alicantina.

Portada Boletín de la Sociedad Filatélica de Alcoy
En lo que concierne a publicaciones periódicas, desde 1909, hasta que Alcoy edita el primer número de su revista ó boletín, transcurren muchos años. Concretamente fue el 1 de enero de 1988 (7), cuando vio la luz el “Boletín Informativo de la Asociación Filatélica y Numismática de Alcoy”. En todo ese tiempo, nada de nada. Carencia total de publicación, al menos que sepamos.

De este boletín “alcoyano”, podemos decir que estuvo en la calle hasta que su último número, el 58, apareció en noviembre de 1995 y con el se terminó una tarea ardua, difícil y complicada a veces, sin apoyo económico a veces y otras haciendo de “tripas corazones” para sacar la revista adelante. Su periodicidad empezó siendo mensual pero ya en los últimos años, se editaba cuando había contenido para entrar en imprenta. El boletín estuvo dirigido en sus inicios por D. Vicente Romeo Llacer, siendo numerosos coleccionistas quienes desempeñaron tal menester.
Destaco en su contenido por tratar numerosos temas relacionados con Alcoy y su historia, así como la de toda la Comarca.

Posteriormente a esta publicación que como hemos dicho finalizó su andadura en el año 1995, ya no será hasta los inicios del siglo actual cuando una nueva publicación periódica dedicada a la filatelia, vea la luz, esta vez en Alicante ciudad y dirigida por el incansable D. José Miguel Esteban de la Osada, a la poste, Presidente de la Sociedad Alicantina de Filatelia. El Titulo que llevaba esta nueva publicación es: “Revista de Filatélia, Numismática y Coleccionismo”, y nace con al afán de tener una continuación, al menos de semestralmente, pero nuevamente el poco apoyo encontrado hace que en su 3er número se paralice.
Portada Revista de la Filatélia Alicantina

El número 1 de este boletín filatélica de los aficionados alicantinos, sale el mes de mayo del año 2009 y de momento quedó el proyecto paralizado. Confiamos pues que en breve tome de nuevo las riendas de su publicación.

Dejando de lado las publicaciones filatélicas, ó al menos de las que hemos tenido constancia, destaquemos tal vez por especial ó por no ser muy habitual, el papel que durante unos años tuvo el Periódico “Información” de Alicante, que en su edición dominical, D. José Poveda Giménez, mantuvo una columna, en los años 80 del pasado siglo (8), donde hablaba de filatelia y acercaba este coleccionismo a los miles y miles de lectores. Especial fue porque si lo comparamos con hoy en día, difícil nos sería encontrar en algún periódico actual, una columna continua hablando de nuestra común afición. 

De el sabemos que D. José Poveda, nació en Monovar en el año 1929, falleciendo en su ciudad natal a los 81 años. Destacado personaje polifacético, fue Cronista Oficial de Monovar y miembro de la Asociación de la Prensa de Alicante. Sus publicaciones de toda índole, se pueden encontrar en numerosas revistas de toda la provincia.

Recorte Prensa artículo en el Periódico INFORMACIÓN. Autor José Poveda.
Si la escasez de publicaciones periódicas dedicadas a la filatelia, dentro de nuestro ámbito provincial han sido escasas, el caso de las obras literarias, libros temáticos, estudios filatélicos y demás, son casi inexistentes. Salva esta afirmación el libro publicado por D. Francisco Susarte Molina, que bajo el titulo de “El Reino de Valencia y sus Correos”, sería el único libro de tema filatélico publicada por un alicantino ( y gran coleccionista y mejor persona). Se publica en el año 1997, dentro del conjunto de libros que la Federación Española de Sociedades Filatélica publicaba con el nombre de CUADERNOS DE FILATELIA, en concreto a este le correspondió el nº 9.

Susarte, como muchos coleccionistas lo conocemos, hace con este trabajo literario un recorrido por la historia del Correo dentro del Reino de Valencia, iniciándolo con Jaume I y terminando el trabajo con el Reinado de Isabel II y la aparición del sello de correos en España. Sin duda un trabajo que merece ya una reedición ampliada y mejorada, pero que destaca esta edición por tener en ella numerosa documentación original, aportada de los más variados archivos históricos tanto de Valencia, Aragón y Cataluña, entre otros.

El resto de las publicaciones que todos conocemos proceden de boletines propios de las diversas exposiciones realizadas a lo largo de todos estos años de vida filatélica en la provincia de alicante. Nos hubiese gustado poder ofrecer, tal vez mucho más contenido, de haberlo habido, pero esperamos como ya hemos apuntado, que en un futuro estas líneas den como resultado que surgen desconocidas revistas filatélicas publicadas en Alicante ó su provincia, ó libros que han pasado desapercibidos a nuestro humilde saber. Bienvenidas sean pues, todas las informaciones que nos puedan facilitar una vez terminado de leer estas líneas.


Agradecer la colaboración prestada por las Sociedades de Alicante, Benissa y Alcoy, en este trabajo y la del amigo D. Evaristo Alfaro Gómez, que al frente de la Biblioteca de FESOFI, siempre esta a disposición de quién requiere su ayuda.




ESTE ARTÍCULO FUE PUBLICADO EN EL BOLETÍN DE LA EXPOSICIÓN JUVENIA 2013, QUE SE CELEBRÓ EN ALICANTE DEL 14 AL 20 DE OCTUBRE DE 2013.


(1)     Robson Lowe. “The British Postage Stamp of the nineteenth Century. Londres 1979 (pag. 71).
(2)     Qué me perdone el lector, pero asi nos ven los que no saben de estos temas.
(3)     Francisco Aracil. Academia de Filatélica. “Historia de la Literatura Española”. Exposición Nacional de Literatura Filatélica. Madrid. (Pag. 45).
(4)     La palabra filatélia aparece por primera vez en la revista “Le collectioneur de Timbres-Postes” en su nº 4.
(6)     Francisco Aracil. Academia de Filatélica. “Historia de la Literatura Española”. Exposición Nacional de Literatura Filatélica. Madrid. (Pag. 96).
(7)     Archivo de la Asociación Filatélica y Numismática de Alcoy.
(8)     Archivo propio del autor.

30 diciembre 2014

28 diciembre 2014

FRANQUEOS MECÁNICOS Y LA TEMÁTICA



LA GRAN APORTACIÓN TEMÁTICA DE LOS FRANQUEOS MECÁNICOS


Los Franqueos Mecánicos ó “FM”, que en lengua inglesa se les conoce como “Meter Stamp”, son esa modalidad de franqueo que durante décadas inundó el coleccionismo de sellos de ejemplares a cual más diverso, pero que la mala “imagen”, que causaron entre ciertos colectivos filatelistas, que los veían como la causa del fin de sello postal, hizo que muchos de estas interesantes piezas terminaran en el cubo de la basura ó donde van las cosas que no se le da la suficiente importancia.
Pero con el tiempo, la filatelia se ha dado cuenta de que no solo, los franqueos mecánicos, eran piezas de un alto valor filatélico, sino que la Filatélia Temática, ha podido nutrir muchas colecciones a base de las preciosas imágenes que cada uno de ellos nos han ofrecido. El FM, en si reúne unas características que le dan al coleccionistas y estudioso de la filatélia, muchas posibilidades de llevar a cabo, pero es la parte que conocemos como “Publicidad”, la que más gusta a los temáticos. 
Hoy no vamos a hablar mucho de estos FM y su utilidad y estudio, pero prometemos dedicar un apartado en futuras publicaciones de este BLOG, así como esperamos la colaboración de quienes son auténticos maestros en esta especialidad. Ahora disfruten simplemente de estos ejemplares, donde cada uno de ellos puede ir a una colección temática sin lugar a duda. Cabe la posibilidad de que no haya tema a coleccionar que no encontremos en algún FM, y cabe la posibilidad igualmente de que todos los países de la U.P.U. hayan usado ó sigan usando este sistema de franqueo.

22 diciembre 2014

MATCH RACE DE CALP Y SU LEYENDA



EL MATCH RACE 2005 DE CALPE Y SU LEYENDA FILATÉLICA (1)

                        Por José Ivars Ivars
Presidente de la A. Filatélica de Calp

En el mundo de las estampillas postales, Atms, o como se las quiera denominar, Calpe esta siempre en boca de todos, primero por aquella famosa estampilla que emitió correos cuando este auge del coleccionismo de estampillas no estaba tan arraigado incluso criticado por la inmensa mayoría, y ahora por algunos escritos que he podido leer sobre el funcionamiento de la máquina que imprimió la leyenda “Campeonato del Mundo MATCH RACE 2005 - 03710 Calp”. Y por todo ello me he decidido a escribir estas letras dando los detalles de los que obro, dado que fui artífice (junto al RCN de Calpe) de que este evento náutico tuviese su reconocimiento filatélico.

La idea arrancó hace mucho tiempo, aunque por diversas razones no se empezó a mover el asunto hasta casi unos meses antes de arrancar este campeonato, y a pesar del poco tiempo disponible, se trato de hacer lo que se pudo siempre aconsejados por aquellos que conocen la materia, en este caso nuestro gran amigo Luis J Vigil Escalera, quien nos aconsejo de cómo llevar a cabo el proceso de estampación de la leyenda para que no hubieses manipulaciones intencionadas.
Tras solicitar a Correos que pudiese estamparse la leyenda que todos seguramente ya tenéis en vuestras colecciones, leyenda que en un principio no era esa precisamente sino simplemente MATCH RACE 2005 Calp, me lleve una gran sorpresa cuando el informático que realizó el trabajo pudo incluir en la misma además, Campeonato del Mundo, sin perder la localidad, cosa que para nosotros resultó importante.
Se solicitó además que estuviese en funcionamiento durante los días que duraba el Campeonato, y no se pudo obtener una máquina autónoma para que fuese desde el propio RCN de Calpe desde donde se imprimieran, por lo que funcionó durante todos estos días en la propia oficina de Calpe (máquina 4367), máquina que los más Esta leyenda de tres líneas  fue posible al tratarse de una balanza Epelsa RL, conectada al sistema informático Iris, pero que pierde su configuración si se apaga la misma, y que permite también obtener las leyendas tanto en las etiquetas de test o ajustes, como en las etiquetas blancas. El tipo de impresión es el 5 dígitos estrechos de euro.

La máquina con la leyenda arranca su andadura el día 14 de septiembre, estando en funcionamiento hasta el día 20 del mismo mes (no como apuntan algunos que su último día de funcionamiento fue el día 19), teniendo la salvedad del sábado día 17 que la máquina se apago por razones técnicas (según la oficina de correos de Calpe por un apagón eléctrico, aunque hay constancia que alguna etiqueta de ajuste si salió) y se borró la leyenda por lo que el lunes día 19 tuvieron que volver a programarla. Y a esto debo agradecer a Correos el interés mostrado dado que habiendo finalizado el Match Race ese mismo sábado, quisieron volver a programarla para que las numerosas solicitudes que desde toda España llegaron, pudieran ser atendidas.

 He podido comprobar que los más estudiosos ya han conseguido comprobar como a pesar de todo, se han sucedido una serie de variedades (en la leyenda) que sinceramente nos hace desde Calpe sentirnos satisfechos, porque este proyecto volverá a hacer hablar de Calpe en la búsqueda de todo este material. Estas variedades han podido ser causadas por muchos motivos, nunca por manipulación propia de la máquina dado que durante todos los días en que se usó la leyenda, la máquina tuvo que permanecer enchufada para que no se desprogramase. Pero las máquinas son máquinas y  a veces juegan este tipo de “pasaditas” a los filatelistas, que bienvenidas sean si con ello se consigue que la filatelia sea eso; estudio y profundidad en el conocimiento del material adquirido.

Por otro lado, y dado que es de interés filatélico también, destacar que desde la A. Filatélica de Calpe se propuso a los Directivos del RCN de Calpe que solicitasen diverso material postal con que conmemorar el evento mundial. Aquí señalar la gran predisposición del Presidente del RCN de Calpe, D. Salvador Mir (q.e.p.d.)y de su Junta Directiva por hacer que la filatelia formase parte de este gran Campeonato Mundial y con ello contribuir a divulgar más si cabe este coleccionismo. Igualmente de agradecer la colaboración prestada por D. Ramón Paredes, coleccionista y aficionado a la náutica y miembro del RCN de Calpe quién desde el primer momento se mostró entusiasmado por que este proyecto filatélico surcase los mares de Calpe paralelo a esas “cañas” náuticas. Con todo ello se solicitaron a Correos 5000 sobres pre-franqueados (modelo americano) donde se reimprimió en ello el logo ó cartel del mundial. Este sobre lleva la tarifa impresa “A”, para envíos nacionales de hasta 20 gr. Por otro lado, durante los días 15 al 17 de septiembre, funcionó en el propio RCN de Calpe una estafeta temporal de correos con su correspondiente matasellos conmemorativo cuyo diseño es muy semejante al del sobre (es decir al cartel) y donde igualmente aparece el texto “MATCH RACING”, no tratándose de ningún error tipográfico con respecto a la leyenda de la estampilla dado que son las dos definiciones que recibe esta competición deportiva. En lo que respecta a las emisiones oficiales, quedan aquí descritas y nada tienen que ver con algunos sobres que se pueden ver publicados que son obra de algunos coleccionistas que con sus dotes de grafismo y diseño han querido enriquecer aquel material que un día incluirán en sus colecciones. 

Quiero además incluir unos datos técnicos que he podido obtener de información deportiva, sobre que es y que supone el Campeonato del Mundo de MATCH RACE, para aquellos que de alguna forma quieren saber más y tener conocimientos de aquellas piezas que guardan con gran esmero, puedan conocer algunos detalles de una competición como la celebrada en Calpe el pasado mes de septiembre, animándoles a hacer lo propio con cada uno de los ejemplares que guarden por el motivo que sea dado que eso es lo que hace a la filatelia una ciencia, una pasión interesante. El Match Race es una competición náutica organizada por la Federación Internacional de Vela (ISAF) donde se invitan a participar a los 11 mejores regatistas del mundo y otro regatista invitado por el Club Náutico organizador, es por ello por lo que este tipo de evento recibe la máxima calificación en los certámenes de vela. De esta celebración deportiva se han celebrado ediciones anteriores en  Italia y Rusia siendo la primera edición la celebrada en el año 1998 en Japón). La edición 2005 es la primera que se celebra en España y para Calpe ha sido todo un orgullo albergarla. El tipo de embarcación que se utiliza en las pruebas es muy peculiar porque todos regatistas compiten en un mismo tipo de barco proporcionado por los organizadores, en este caso un TOM 28 diseñado por el italiano Giovanni Cerccarelli y fabricadas en Tarragona. En cada embarcación navegan 1 patrón y 3 tripulantes, y el sistema es sencillo porque todos compiten entre ellos de dos en dos, siendo el campeón quien consiga 3 victorias. Al competir dos embarcaciones entre ellas, la clave está en conseguir que el contrincante cometa el mayor número de errores a lo largo de cada manga. El Match Race y la Copa América, son muy parecidas en cuanto al formato de la regata, además de que algunos de los que participaran en la edición de Valencia estuvieron compitiendo en Calpe. En groso modo esto sería una introducción a este tipo de regata, ahora toca ya profundizar más a aquellos que se sientan interesados en el tema.
Posiblemente en un futuro surjan nuevos datos de esta leyenda que a fecha de hoy hemos pasado de largo, no por no querer informar sino por no tener conocimiento de ello. Lo que si que me gustaría destacar es que la seriedad con que se trato esta leyenda y su uso desde Calpe, frente a otras leyendas de las que se habló mucho y mal.

(1) Artículo publicado en su día en la web www.clubcece.es, pero se han actualizado algunos datos.
Todas las imagenes son cortesia de J.M. Martínez ó del archivo de la A. Filatélica de Calp





18 diciembre 2014

LA HISTORIA DEL LACRE



PEQUEÑOS APUNTES SOBRE LA HISTORÍA DEL LACRE

José Ivars Ivars. A.F. de Calp

Puede que no lo vayamos a encontrar en todo tipo de correspondencia, pero es un elemento más dentro del conjunto postal. En muchos de estos documentos, sobre todo en épocas remotas, se podían encontrar como parte diferenciadora de su procedencia ó importancia, y generalmente como cierre de los mismos. Nos referimos al LACRE.


Lacrar la correspondencia puede considerarse como un método muy antiguo de sellado de cartas, escritos y documentos, así como cierre de paquetes, en donde una pasta sólida que con el calor se volvía pastosa y que al enfriarse volvía a endurecerse, presenta cierta adherencia al objeto y se muestra quebradizo.

Su uso se pierde en el tiempo. En época romana era muy habitual su utilización en documentación de carácter político-militar. Al parecer, según fuentes históricas, su invención se sitúa en la India (1), de donde llega a Europa, vía España, de la formula para su confección. Los primeros era realizados propiamente de cera incolora, derretida junto con trementina de Venecia, y posteriormente se le fueron añadiendo elementos y colores, especialmente el rojo que todos conocemos. Como hemos señalados, la introducción del lacre en el mundo occidental se debe especialmente a navegantes y comerciantes Venecianos que lo trajeron desde la India, y fue a través de España donde tuvo una gran aceptación, donde paso al resto de Europa, empezando por la vecina Francia, y a América a través de los viajes a Ultramar.


Pero el lacre, a lo largo de la Historia, se ha usado para infinidad de circunstancias, usos ó utilidades. Si durante los siglos XVI y XVII, su uso se centró en el sellado y cierres en cartas y manuscritos, con el siglo XVIII, nuestro Rey Fernando VI, le daría una nueva utilidad. El regente ordena colocar lacre sobre el cuello de las botellas de vino, sobre todo de las que procedían de Burdeos, al observar que a algunas de ellas se le evaporaba el caldo de su contenido. Normas muy estrictas al respecto, ordenaban “….no abrir botella alguna sin presencia del Rey…”, bajo riesgo de Pena de Muerte. Este sería pues, el origen de las cápsulas de lacre, que sobre el cuello de las botellas de vino, especialmente los “reserva”, se coloca hoy en día.

En las normativas de Correos del año 1934, una de las condiciones para el envío de cartas con "Valores Declarados" decía así: "...el envío habrá de hacerse bajo sobre de tele o de papel consistente, sin borde o filete de color, perfectamente cerrado, precintado y con cinco o más sellos de LACRE de buena calidad..." (2). Es pues un elemento a tener en cuenta a la hora de estudiar la correspondencia de valores declarados, y más cuando con toda seguridad esta condición de 1934, se adoptaba en anteriores normativas.

Hoy en día el uso del lacre sobre cartas ha disminuido notablemente, salvo algunos afines a la elegancia de una buena carta escrita y lacrada, como señal de buen gusto. También se suele utilizar como cerramientos de ciertos artículos de regalo, estampaciones decorativas en invitaciones de boda, etc. Muchas de las familias nobles de Europa y América, siguen teniendo aquellos sellos con las insignias de sus familias que durante centurias fueron usando sus antepasados, en mucha de la documentación que se creo.
Sin duda, como dijimos al inicio, se trata de un elemento postal a tener en cuenta, convencidos además de que el Lacre, forma parte de la historia postal y de la correspondencia epistolar de las grandes familias, especialmente de la Edad Media.


                                                                                  
(1) En la India se usaba especialmente para sellar documentación y manuscritos importantes y relevantes.
(2) Observación aportado por el coleccionista D. Evaristo Alfaro (Madrid) que ha permitido esta modificación del artículo inicial.

17 diciembre 2014

LA MUJER EN LA FILATELIA. CLARA CAMPOAMOR.




CLARA CAMPOAMOR.
Una lucha sin descanso por la igualdad de la mujer.
Por José Ivars Ivars

Defendí en Cortes Constituyentes los derechos femeninos. Deber indeclinable de mujer que no puede traicionar a su sexo, si, como yo, se juzga capaz de actuación, a virtud de un sentimiento sencillo y de una idea clara que rechazan por igual: la hipótesis de constituir un ente excepcional, fenomenal; merecedor, por excepción entre las otras, de inmiscuirse en funciones privativas del varón, y el salvoconducto de la hetaira griega, a quien se perdonara cultura e intervención a cambio de mezclar el comercio del sexo con el espíritu.

Clara Campoamor
Clara Campoamor (12 de febrero de 1888–30 de abril de 1972), política republicana española y defensora de los derechos de la mujer. Nacida en Madrid en 1888. Es considerada como una de las madres del movimiento feminista y sufragista en España, siendo una de las primeras diputadas de las primeras Cortes de la II República. Defensora de la igualdad de derechos de la mujer, fue una de las impulsoras de la aprobación del sufragio universal en España, logrando el voto femenino en las primeras elecciones republicanas, así como la primera ley del divorcio.

 

Nace en el barrio de Maravillas, actual Malasaña, en el seno de una familia sencilla y de pensamiento liberal-progresista. La prematura muerte de su padre le obliga a empezar a trabajar con apenas trece años como modista junto a su madre. En el año 1909 obtiene plaza por oposición en el cuerpo auxiliar de Telégrafos.
En 1914 obtiene una plaza como profesora en la Escuela de Adultos de Madrid, al tiempo que es secretaria del diario La Tribuna. En su época de actividad política participaría en periódicos como Nuevo Heraldo, El Sol y El Tiempo.
Sello Victoria Kent. 1990
En 1922 decide concluir sus estudios de Bachillerato, lo que consigue rápidamente. Eso le permite matricularse en Derecho. En 1924 obtiene la licenciatura en Derecho por la Universidad de Madrid. Pasa a ser miembro del colegio de Abogados en 1925.
Inicia por esa época su actividad política, centrada en los derechos no reconocidos de la mujer. Participa en ciclos y conferencias universitarias, y comienza a publicar escritos hasta que en 1929 entra en el Comité Organizador de la Agrupación Liberal Socialista y pasa a Acción Republicana.
En los procesos de San Sebastián a los rebeldes de guarnición de Jaca de 1930 asume el papel de abogada defensora. Funda y preside la Agrupación Unión Republicana Femenina.
Posteriormente se une al Partido Radical, con el que, en 1931, es elegida diputada por Madrid. Es una de las primeras mujeres, junto a Margarita Nelken y Victoria Kent, en obtener un escaño en el Parlamento republicano.
Tarjeta  Maxima. Victoria Kent
Durante este primer período mantiene una dura polémica con Victoria Kent respecto al derecho electoral de la mujer. Kent representaba a quienes temían que la mujer, influenciada fuertemente por la Iglesia, no votase a los candidatos republicanos. Campoamor proclamaba el derecho inalienable al voto de la mujer sin depender de su orientación. Esta posición ideológica la enfrentó a sus propios compañeros de partido.
En la sesión del 1 de octubre de 1931, Dña. Clara, tuvo que escuchar en el Congreso que no se debía aprobar el voto femenino, hasta que las mujeres dejaran de ser retrógradas (Álvarez Buyita, Rico); hasta que transcurran unos años y vea la mujer los frutos de la República y la educación (Victoria Kent) o indefinidamente, porque las mujeres son histéricas por naturaleza (Novoa Santos); Hubo quienes proponían excluir esta cuestión de la Constitución para poder negarlo si las mujeres no votaban de acuerdo con el gobierno (Guerra del Río) o reducir el derecho a voto a las mayores de 45 años porque antes la mujer tiene reducida la voluntad y la inteligencia (Ayuso). Las otras dos únicas diputadas en aquél Congreso Constituyente, Victoria Kent, del Partido Radical Socialista, y Margarita Nelken, del PSOE, también feministas, consideraban inoportuno el reconocimiento del voto femenino y no lo apoyaron.
Momento de un mitín a cargo de C. Campoamor
Finalmente, se aprobaría el cambio en la Constitución de 1931 por una ligera mayoría, quedando el texto como sigue: Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes. En el mes de diciembre de 1931 logró vencer una nueva maniobra para limitar el derecho de sufragio femenino.
Paradójicamente, las elecciones de 1933, primeras con sufragio universal en España, ya que la mujer tenía derecho a voto, significaron la victoria de la derecha política, como había pronosticado Victoria Kent, y tanto esta como Clara Campoamor perdieron sus escaños.
Centenario de su nacimiento. Sello postal. 1988
En 1933 no consiguió renovar su escaño, y al año siguiente abandonó el Partido Radical por su subordinación a la CEDA y los excesos en la represión del golpe revolucionario de Asturias. Pero cuando, en 1934, pidió, con la mediación de Casares Quiroga, ingresar en Izquierda Republicana-fusión de radicalsocialistas, azañistas y galleguistas-, la sometieron a la humillación de abrirle un expediente y votar en público su admisión, que fue denegada. Dos afiliadas llegaron a pasear en alto su bola negra, jactándose de la venganza y no pudo por tanto ser candidata en las elecciones de 1936 que dieron la victoria al Frente Popular.
La inquina contra Clara Campoamor se debía a que muchos quisieron ver en la victoria de las derechas de 1933 la consecuencia del voto femenino, supuestamente derechista. Esa "explicación" no se sostiene cuando se considera que las izquierdas ganaron en el 36: las mujeres votaron en ambas elecciones. Pero Clara Campoamor sirvió de chivo expiatorio. Ella, se defendió por medio de un libro: Mi pecado mortal: el voto femenino y yo publicado en junio de 1936, justo un mes antes del Golpe de estado militar.
75 Aniversario del voto de la mujer en España
Tras el golpe militar de 1936, Clara siente su vida amenazada en el Madrid revolucionario. Parte de Madrid a Alicante y ahí embarca hacia Suiza vía Génova. Durante la travesía algunos falangistas se jactaron de que iban a matarla. En Ginebra se instala en casa de Antoinette Quinche y escribe una obra fascinante en que manifiesta su repulsión por las violencias cometidas en Madrid en nombre de la Revolución: La revolución española vista por una republicana que publicó en francés y sólo recientemente ha sido editado en español. En esa obra Clara no sólo se muestra como siempre lo fue, liberal e independiente, sino que proporciona el primer análisis histórico de la Revolución española y de la Guerra Civil y nos da su sincero testimonio.
Moneda de 20€ conmemorativa
Cuando en 1951 quiso volver a España, Clara se encontró otro problema: era masona de la logia Reivindicación. El régimen de Franco propuso, al igual que con otros masones elegir entre dos opciones: dar los nombres de los masones que conocía, o pasar 12 años en la cárcel. Dijo que ser masona era un delito legalísimo cuando ingresó en la masonería. Eligió, otra vez, el ostracismo, el destierro y el olvido.
El exilio la llevó en distintas ocasiones a permanecer en Francia, Argentina y Suiza, donde moriría en 1972 en la ciudad de Lausana a la edad de 84 años. Sus restos yacen en el cementerio de Polloe, en San Sebastián, no en Madrid, dónde nació: San Sebastián era el lugar donde se encontraba cuando se proclamó la República.
Tras la Transición se llevaron a cabo homenajes y reconocimientos que son valorados como escasos por organizaciones pro-igualdad de la mujer. Institutos, colegios, centros culturales, parques y calles recibieron su nombre. La Secretaría de Igualdad del PSOE instituyó los Premios Clara Campoamor que reconocen anualmente a aquellas personalidades o colectivos que se hayan significado en la defensa de la igualdad de la mujer.

Sus obras


* El derecho de la mujer en España (1931)
* El voto femenino y yo: mi pecado mortal (1936)
* La revolución española vista por una republicana (1937)
* El pensamiento vivo de Concepción Arenal (1939)
* Sor Juana Inés de la Cruz (1944)
* Vida y obra de Quevedo (1945)






Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Clara_Campoamor




Enlaces interesantes:



http://www.rtve.es/alacarta/videos/mujeres-en-la-historia/mujeres-historia-clara-campoamor/713371/

11 diciembre 2014

LA TARJETA DEL CORREO DE BENISSA


LOS 4 RETABLOS DE LA PATRONA DE BENISSA

Aproximación temática al estudio de la Tarjeta del Correo
 
Por José Ivars Ivars

La Purissima Xiqueta. Patrona de Benissa.
Si de algo se alegra el filatelista que se precie de iniciar una colección temática, es sin duda, el conseguir esas piezas que en su conjunto, aporten la información temática necesaria, sea cual sea el titulo de la colección, para desarrollar tanto el tema como la colección. La búsqueda de material adecuado, es siempre el gran reto al que se enfrenta el coleccionista temático, y la mayoría de las veces, la búsqueda de esa información pasa desapercibida.

En muchas ocasiones, nos encontramos frente a piezas que ofrecen una gran variedad de contenido temático, pero el desconocimiento del mismo, nos hace obviar ó no percibir la información que siempre nos resultará interesante al llevar a cabo el montaje de la colección.

Material temático para una colección filatélica hay mucho, variado y en abundancia; es evidente que hay que dar con él, y cuando se consigue, cuando se tiene en las manos, es imprescindible profundizar en su estudio, no solo postal, sino también temático. De entre todas las piezas que una colección temática debe contener, los Enteros Postales (en cualquiera de sus versiones), son tal vez, los que mayor contenido temático nos ofrecen, entre otras razones porque a través de sus dimensiones, los artífices de estos elementos postales (diseñadores, grabadores, etc.), han podido plasmar mayor contenido, mayor número de motivos, imágenes ú otros elementos dignos de un buen estudio.

Iglesia Catedral de Benissa. T. Máxima
Raro es el país del mundo que en su larga trayectoria postal, no haya tenido a bien emitir algún Entero Postal en cualquiera de sus diferentes formatos, y de ellos nos congratulamos los coleccionistas. España es un buen ejemplo de ello, cuando en el año 1873 empezaron a circular los primeros (aunque tal vez no supo utilizar esa superficie que ofrece el formato del entero postal), y desde entonces muchos motivos ó temas han ido incluyéndose en los “Enteros”, especialmente en los de iniciativa privada que es donde el temático tal vez encuentre su “filón de oro”.

Tarjeta del Correo de Benissa. Año 2004. Anverso
En los últimos años, el correo español, revitalizando de alguna manera esa costumbre de uso de los enteros postales, crea las llamadas ó conocidas TARJETAS DEL CORREO (TC), entero postal al fin y al cabo, puesto que reúne las mismas condiciones que sus predecesores. La primera de ellas se emiten en el año 1995, concretamente con fecha 30 de junio, por resolución de la Secretaría General de Comunicaciones y Subsecretaría de Economía y Hacienda de fecha 27 de junio,  publicada en el B.O.E. 158 del 4 de julio de 1995. Estas nuevo formato de Tarjeta pre-franqueada tuvieron como antecesoras, la serie que desde el año 1973 se han ido emitiendo, bajo el tema “Turismo”, pero a diferencia de estas, las nuevas TC, se caracterizan por llevar el facial en letras, concretamente la letra “A” para el envío nacional y la letra “B” para envíos internacionales.

La TC de la “Puríssima Xiqueta” de Benissa

Reverso de la TC de Benissa.
La que hoy nos ocupa y que merece estas letras y estudio, es la TC que con motivo del 50 Aniversario de la Coronación de la Puríssima Xiqueta, Patrona de Benissa (Alicante), emitió Correos en el año 2004, con una tirada de 5000 ejemplares distribuidos desde Benissa y otros 3000 ejemplares que se quedó el Servicio Filatélico de Correos para hacer frente a las solicitudes de sus abonados. La TC fue presentada en Benissa el día 20 de abril, coincidiendo con el inicio de las fiestas patronales de ese año, en un acto que se celebró en el Archivo Histórico Municipal de Benissa, y que contó con la presencia de D. Antonio Benet Montagud (ex vicepresidente de FESOFI), D. Juan Bta. Roselló, Alcalde de Benissa y D. Marcos A. Torres Planells, Presidente de la Agrupación Filatélica de Benissa.

D. Antonio Benet y D. Juan Bta. Roselló.
El diseño de la TC, la realizó D. Pedro José Sanz, Benissero colaborador en numerables ocasiones con el diseño del material filatélico que la Agrupación Filatélica de Benissa ha llevado a cabo, cuyo trabajo se baso fundamentalmente en plasmar los 4 “Relicarios” que ha tenido a lo largo de la historia, la imagen de la Inmaculada Concepción ó “Puríssima Xiqueta” como todo el pueblo de Benissa la conoce. El reverso, ofrece además de los elementos típicos en este tipo de tarjeta pre-franqueada, una ligera explicación de cada uno de estos relicarios.

Breve historia del “Retablillo” de Benissa

Representación del Retablillo.
Esta imagen llega a Benissa en el año 1642, de la mano de unos peregrinos que, según cuenta la leyenda, la donan a la familia de D. Juan Vives (vecino de Benissa) como agradecimiento a su hospitalidad. No se trataba de una imagen de talla, sino más bien un “retablo” pequeño, sobre tela, que los Vives guardaron sigilosamente y que “misteriosamente”, el retablillo iba ofreciendo detalles y apariciones inusuales fuera del arcón donde se depositaba. Esto empezó a inquietar notablemente a la familia Vives, y junto a ciertos milagros que se le atribuyen, los vecinos de Benissa, decidieron darle el título de “Patrona de Benissa”, echo acontecido en el año 1684, cuando a la vez, se coloco en su primer relicario, de estilo barroco, confeccionado por el platero valenciano D. José Seguer. Este hecho marcó la historia de las fiestas de Benissa que ya contaban desde entonces con su Patrona a la que ofrecían grandes fiestas y suntuosas procesiones.
Primitivo Relicario. Obra de J. Seguer.
En el año 1929, se estrena la actual iglesia de Benissa que por su majestuosidad se conoce como la “Catedral de la Marina”, y con ella, se ubica a la imagen de la Patrona en su nuevo escenario. El estallido de la Guerra Civil en España y los años de su duración, hicieron ver el amor que Benissa sentía por su Patrona, que ante el temor de que pudiese ser dañada, unos vecinos de Benissa,  llegaron a tiempo a poner en salvaguarda la imagen, escondiendo el retablillo entre los muros de las paredes de la casa de uno de ellos. Benissa durante la contienda bélica no pudo sacar a su querida imagen en las fiestas (estas casi ni se celebraron entre los años 1936 a 1939), y finalizada la misma, habiéndose destruido ó robado el relicario en la que se tenia, se construyó un nuevo relicario, esta vez de madera (eran años difíciles económicamente), que provisionalmente sirvió para la causa hasta que en el año 1941 se construye el que actualmente tiene, obra del orfebre valenciano D. José Orrioco Vidal que enriqueció la obra con la aportación de joyas de  oro y otros elementos del más rico gótico.

Estudio temático de la TC de Benissa

Segundo Relicario.
Relicario de Madera. Año 1936
Si nos adentramos al estudio temático de esta singular Tarjeta del Correo, observamos que ella sola, puede aportar numerosa información a numerosos temas que el coleccionista ha de saber asociar. Es evidente y por todos es sabido, que en temática la aportación de cualquier Entero Postal, hace útil tanto el anverso como el reverso del mismo, por lo que hay que conocer al detalle cualquier elemento de ambas partes.
Como hemos comentado, el anverso de la TC de Benissa, nos ofrece una visión de los 4 Relicarios, cada uno de ellos realizados en un momento concreto y sujeto a circunstancias propias de cada época.
Actual Relicario de la P. Xiqueta.
Temáticamente, el retablo en sí, nos ofrece la imagen de la “Inmaculada Concepción”, de cuyo autor mucho se ha escrito y discutido, sin llegar a conocer exactamente a quien se debe la obra. Se ha barajado por su similitud, si la obra puede deberse a Juan de Juanes, aunque expertos lo descartan. Pero igualmente, el retablo aporta muchos más datos temáticos como pueden ser las iconografías que acompañan a la imagen, entre ellas, numerosas inscripciones en latín, un bola del mundo, elementos vegetativos como un Cedro del Libano, una Palmera, rosas, etc.
Ya en el reverso, ó la parte en la que Correos imprime su parte técnica, en esta ocasión encontramos la descripción resumida de cada uno de los relicarios así como el escudo de la villa de Benissa (perfecto para una temática de escudos ó heráldicas), y el emblema de la Agrupación Filatélica de Benissa.

Variaciones de Impresión en la TC de Benissa

Etiqueta precinto del paquete de TC de Benissa.
Sin duda alguna, la parte que al coleccionista más le alegra, es el encontrar variedades tanto de color, impresión, etc., de cualquiera de las piezas que vayan a formar parte de la colección. Es aquí donde el estudio del material se demuestra y le da valor a la colección. No he podido constatar que alguna de las predecesoras de esta TC de Benissa, hayan sido objeto de estudio, encontrándose variedades sustanciales, pero si he podido constatar que la de Benissa tiene una variedad digna de resaltar.
El caso concreto de Benissa, el estudio minucioso de los ejemplares que llegaron a Benissa, dio como resultado el encontrar una variedad  en el tipo de letra del número que aparece en los ejemplares (todas las TC llevan impreso un número de control). Este número de control va precedido de una letra (la misma que nos indica el facial del ejemplar, es decir, la A para envío nacional y la B para envío internacionales).
Detalle de la variedad en la numeración de la TC de Benissa.
En el caso de Benissa se han encontrado 2 tipos de letras en el número de control. En una de ellas, la A es tal cual nos la encontramos en todas las demás TC, y existe otra variedad donde vemos la “A”, cuya forma es más triangular la unión entre los dos líneas que se unen en la parte de arriba de la letra.
No se han podido constatar más variedades, aunque no se descarta que si le emisión se realizó en la fábrica en varias tandas, posiblemente existan más variaciones, la cual cosa sin duda nos alegrará.